
Título Alternativo: One Hundred Years of Solitude.
Libro: Único.
Autor: Gabriel García Márquez
Año de Publicación: 1967.
Editorial: Debolsillo.
Género: Realismo Mágico.
Hola gente. El día de hoy les trigo la reseña de este clásico de la literatura. Cien años de Soledad es un libro que leí hace bastantes años xD esta es la tercera vez que lo leo y sin duda nunca me cansaré de hacerlo.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo.


Cien años de Soledad nos introduce a la historia de la familia Buendía, la cual se inicia en el momento en que José Arcadio Buendía se casa con su prima Úrsula Iguarán. Úrsula a pesar de amar a su esposo, está aterrada de tener un hijo con cola de puerco, por este motivo se niega a consumar el matrimonio con su marido, y José Arcadio Buendía al ser un buen hombre se aguanta todas las habladurías del pueblo, pero su paciencia se agota en cuanto tiene una discusión con Prudencio Aguilar en la cual termina matándolo, después de eso consuma el matrimonio con su esposa y decide partir –huyendo por culpa del fantasma de Prudencio– y fundar un nuevo pueblo, Macondo, en el cual vivirán seis generaciones de la familia Buendía en convivencia con la soledad que los acompañará hasta sus muertes.
En un mundo lleno de realismo mágico que convive junto las generaciones de los Buendía, una estirpe condenada a la soledad, Gabo, nos narra como las generaciones de la familia giran en círculos, donde al parecer los Aurelianos y los José Arcadios, repiten el mismo rumbo de sus antepasados.
“En realidad no le importaba la muerte sino la vida, y por eso la sensación que experimentó cuando pronunciaron la sentencia no fue una sensación de miedo sino de nostalgia.”
Esta historia es increíble, a pesar de que los hechos parecen repetirse de generación en generación, cada personaje le da su toque al sobrellevar su soledad de una manera en particular. A veces me sorprendían mucho los personajes, por ejemplo Amaranta, que siempre se negó a amar a alguien solo por el simple hecho de no dar su brazo a torcer, y no fue simplemente porque nadie la amara, nada de eso, la amaron varios hombres y ella también los amó pero su firmeza era inquebrantable. Mi personaje favorito fue José Arcadio Buendía, adoré al pobre viejito con sus locuras, con sus sueños de hacer oro, con su fiebre por la alquimia, con su premonición de un Macondo con paredes de vidrio y que después de su muerte, siguió rondando el mundo de los vivos. Otros personajes me gustaron también, fueron Rebeca, Úrsula y Remedios "la bella" y su particular manera de subir al cielo.
“el coronel Aureliano Buendía apenas si comprendió que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.”
Lo más complicado son los nombres ya que todos se repiten y a veces es confuso saber quién es hijo de quien, lo que si les aconsejaría es buscar un árbol genealógico en Google donde puedan ver quien es hijo de quien y padre de quien y madre de quien e hija de quien etc. xD

Algo que no había notado en mis dos anteriores lecturas y que me encantaron en el momento en que caí en la cuenta, es que a Gabo le encanta mencionar sus personajes de otras obras en sus historias, por ejemplo aquí aparece Eréndira de La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndira y su Abuela desalmada, también hay una parte donde no lo mencionan directamente, pero si has leído El Coronel no Tiene Quien le Escriba te darás cuenta, y por último mencionan a Los Funerales de la mama Grande.
“El pretexto se le ofreció, efectivamente, cuando el presidente de la república se negó a asignar las pensiones de guerra a los antiguos combatientes, liberales o conservadores, mientras cada expediente no fuera revisado por una comisión especial, y la ley de asignaciones aprobada por el congreso. «Esto es un atropello –tronó el coronel Aureliano Buendía–. Se morirán de viejos esperando el correo.»”
Amé cuando mencionaron a Francisco “el Hombre” –les aclaro que no me gusta el Vallenato–, siendo sincera les confieso que yo no sabía quién era este personaje, pero si lo había escuchado porque en la Guajira, Colombia hay un festival que se llama como él y bueno, buscando por internet me encontré con su leyenda de cómo le había ganado una competición al diablo y eso simplemente me fascinó *___*.
El realismo mágico también es un punto que le da más firmeza a la historia debido a que incluye temas fantásticos como lo son por ejemplo la capacidad de los Aurelianos de mover cosas, el temor de Úrsula a tener un hijo con cola de puerco–ya que tuvo un primo así–, la peste del insomnio que impedía que los habitantes de Macondo conciliaran el sueño y que en lo más avanzado de la enfermedad permitía que las personas vieran los pensamientos de los demás, la inundación de tres años, las cruces de ceniza que no desaparecieron de la frente de los Aurelianos, las mariposas que rodeaban a Mauricio Babilonia y muchas cosas más.
“Y ambos quedaron flotando en un universo vacío, donde la única realidad cotidiana y eterna era el amor.”
Cien Años de Soledad es un libro increíble que mezcla muchos temas tabú, guerras y amores prohibidos pero lo que más resalta es se resalta en el transcurrir de sus páginas es la soledad. Su historia también es muy fácil de leer debido a su sencillez y además tiene éxito al introducirnos en las costumbres de las familias a principios del siglo XX a medida que éstas van cambiando cuando la sociedad cambia. Sin duda alguna, un libro que todos deben leer.



Cien años de Soledad nos introduce a la historia de la familia Buendía, la cual se inicia en el momento en que José Arcadio Buendía se casa con su prima Úrsula Iguarán. Úrsula a pesar de amar a su esposo, está aterrada de tener un hijo con cola de puerco, por este motivo se niega a consumar el matrimonio con su marido, y José Arcadio Buendía al ser un buen hombre se aguanta todas las habladurías del pueblo, pero su paciencia se agota en cuanto tiene una discusión con Prudencio Aguilar en la cual termina matándolo, después de eso consuma el matrimonio con su esposa y decide partir –huyendo por culpa del fantasma de Prudencio– y fundar un nuevo pueblo, Macondo, en el cual vivirán seis generaciones de la familia Buendía en convivencia con la soledad que los acompañará hasta sus muertes.
En un mundo lleno de realismo mágico que convive junto las generaciones de los Buendía, una estirpe condenada a la soledad, Gabo, nos narra como las generaciones de la familia giran en círculos, donde al parecer los Aurelianos y los José Arcadios, repiten el mismo rumbo de sus antepasados.
Esta historia es increíble, a pesar de que los hechos parecen repetirse de generación en generación, cada personaje le da su toque al sobrellevar su soledad de una manera en particular. A veces me sorprendían mucho los personajes, por ejemplo Amaranta, que siempre se negó a amar a alguien solo por el simple hecho de no dar su brazo a torcer, y no fue simplemente porque nadie la amara, nada de eso, la amaron varios hombres y ella también los amó pero su firmeza era inquebrantable. Mi personaje favorito fue José Arcadio Buendía, adoré al pobre viejito con sus locuras, con sus sueños de hacer oro, con su fiebre por la alquimia, con su premonición de un Macondo con paredes de vidrio y que después de su muerte, siguió rondando el mundo de los vivos. Otros personajes me gustaron también, fueron Rebeca, Úrsula y Remedios "la bella" y su particular manera de subir al cielo.
Lo más complicado son los nombres ya que todos se repiten y a veces es confuso saber quién es hijo de quien, lo que si les aconsejaría es buscar un árbol genealógico en Google donde puedan ver quien es hijo de quien y padre de quien y madre de quien e hija de quien etc. xD

Algo que no había notado en mis dos anteriores lecturas y que me encantaron en el momento en que caí en la cuenta, es que a Gabo le encanta mencionar sus personajes de otras obras en sus historias, por ejemplo aquí aparece Eréndira de La Increíble y Triste Historia de la Cándida Eréndira y su Abuela desalmada, también hay una parte donde no lo mencionan directamente, pero si has leído El Coronel no Tiene Quien le Escriba te darás cuenta, y por último mencionan a Los Funerales de la mama Grande.
Amé cuando mencionaron a Francisco “el Hombre” –les aclaro que no me gusta el Vallenato–, siendo sincera les confieso que yo no sabía quién era este personaje, pero si lo había escuchado porque en la Guajira, Colombia hay un festival que se llama como él y bueno, buscando por internet me encontré con su leyenda de cómo le había ganado una competición al diablo y eso simplemente me fascinó *___*.
El realismo mágico también es un punto que le da más firmeza a la historia debido a que incluye temas fantásticos como lo son por ejemplo la capacidad de los Aurelianos de mover cosas, el temor de Úrsula a tener un hijo con cola de puerco–ya que tuvo un primo así–, la peste del insomnio que impedía que los habitantes de Macondo conciliaran el sueño y que en lo más avanzado de la enfermedad permitía que las personas vieran los pensamientos de los demás, la inundación de tres años, las cruces de ceniza que no desaparecieron de la frente de los Aurelianos, las mariposas que rodeaban a Mauricio Babilonia y muchas cosas más.
Cien Años de Soledad es un libro increíble que mezcla muchos temas tabú, guerras y amores prohibidos pero lo que más resalta es se resalta en el transcurrir de sus páginas es la soledad. Su historia también es muy fácil de leer debido a su sencillez y además tiene éxito al introducirnos en las costumbres de las familias a principios del siglo XX a medida que éstas van cambiando cuando la sociedad cambia. Sin duda alguna, un libro que todos deben leer.


“Era Cataure, el hermano de Visitación, que había abandonado la casa huyendo de la peste del insomnio, y de quien nunca se volvió a tener noticia. Visitación le preguntó por qué había vuelto, y él le contestó en su lengua solemne:
–He venido al sepelio del rey.
Entonces entraron al cuarto de José Arcadio Buendía, lo sacudieron con todas sus fuerzas, le gritaron al oído, le pusieron un espejo frente a las fosas nasales, pero no pudieron despertarlo. Poco después, cuando el carpintero le tomaba las medidas para el ataúd, vieron a través de la ventana que estaba cayendo una llovizna de minúsculas flores amarillas. Cayeron toda la noche sobre el pueblo en una tormenta silenciosa, y cubrieron los techos y atascaron las puertas, y sofocaron a los animales que durmieron a la intemperie. Tantas flores cayeron del cielo, que las calles amanecieron tapizadas de una colcha compacta, y tuvieron que despejarías con palas y rastrillos para que pudiera pasar el entierro.”
2
“El coronel Aureliano Buendía apenas si comprendió que el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.”
3
“–¿Qué dice? –preguntó.
–Está muy triste –contestó Úrsula– porque cree que te vas a morir.
–Dígale –sonrió el coronel– que uno no se muere cuando debe, sino cuando puede.”
4
“Y fue así como en la plenitud del otoño volvió a creer en la superstición juvenil de que la pobreza era una servidumbre del amor.”
5
“«El mundo habrá acabado de joderse -dijo entonces- el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga.»”
6
“Y que en cualquier lugar en que estuvieran recordaran siempre que et pasado era mentira,
que la memoria no tenía caminos de regreso, que toda la primavera antigua era irrecuperable, y que el amor más desatinado y tenaz era de todos modos una verdad efímera.”
7
“Y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la Tierra.”
No Olviden:
→Participar en el Sorteo Activo del blog AQUÍ.
→Visitar los Blogs de Mis Ahijadas: Pastelita Y Monze.
→Darle Me Gusta a mi página de Facebook AQUÍ.